lunes, 4 de enero de 2016

Sufismo y caligrafía árabe contemporánea: Nuria García Masip


Sufismo y caligrafía árabe contemporánea: Nuria Garcia Masip[1]

La caligrafía árabe contemporánea presenta un panorama tan variado como sugerente. Las vanguardias caligráficas han roto con la tradición e investigan diferentes enfoques. Surgen calígrafos con trayectorias personalísimas como el sirio Munīr al- Ša’rāni quién explora nuevas formas al tiempo que encuentra inspiración y contenidos en la poesía de   Ibn ‘Arabī o  Niffarī. Nacen nuevos movimientos como el « grafismo árabe » ( الحروفية العربية )donde la letra adquiere dimensión y protagonismo propio y cuyo principal impulsor, el iraquí Šakir Ḥasan al-Sa’īd  concibió bajo un marcado ‘sesgo sufí’[2]. Junto a todos ellos las escuelas caligráficas tradicionales siguen presentes en nuestros días. Nuria García Masip nacida en Ibiza en 1978  se enmarca dentro de estas últimas. Ha recibido su diploma de caligrafía ( إجازة ) de tres de los más destacados calígrafos de la tradición otomana: D. Bektas, M.Zakariyya o H.Çelebi. En el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=_t3n6bFtgBc  podemos ver imágenes de la caligrafía de H. Çelebi acompañadas del sonido del ney, un instrumento profundamente ligado al sufismo y muy especialmente al sufismo mevlewí , inspirado  en la vida y obra de Rūmī. No en vano el qalam del calígrafo y el ney no son sino una misma cosa: una caña cortada y vaciada. Música y caligrafía nos dirán los sufíes, siguen unas mismas reglas  compositivas; los maqamats o modos musicales propios de las músicas del Islam pueden compararse con los diferentes estilos caligráficos. Como recordaba Alessandro Baussani con motivo de la exposición « Arte y Sufismo » celebrada en Damasco en 2011, la tradición islámica prevé unas proporciones musicales entre la anchura de los trazos y su longitud, así como en su relación con los puntos y círculos que la conforman[3]. Punto y círculo no son solo uno de los mimbres de los que se sirve el calígrafo sino también  dos símbolos de honda significación en el sufismo.






        "La vista no Le alcanza, pero Él sí que alcanza la vista. Es el Sutil, el Bien Informado." Corán 6:103.
         En el centro caligrafía ‘en espejo’ del pronombre hū  ‘Él’ .


El sufismo es una mística de la circularidad. Su pensamiento, sus métodos y su estética así  lo reflejan. El girar de los derviches en el sama mevlewí igual que la circunvalación de los peregrinos alrededor de la Ka’aba son solo dos ejemplos de ello. La orientación del giro,  la de la circunvalación y  la de la escritura es siempre la misma, de derecha a izquierda, esto es, en sentido contrario a las agujas del reloj y en dirección al corazón,  lugar simbólico nos dirán los sufíes, donde tiene lugar la experiencia unitiva.


 




                                                                 Caligrafías ‘en espejo’.  “Luz sobre Luz”. Corán 24 :35.

El corazón del hombre como órgano sutil capaz de convertirse en ‘espejo’ que refleje las múltiples manifestaciones de la Única Realidad  es un tema capital  en el sufismo. Espejo y reflejo son imágenes muy presentes en el pensamiento de Ibn ‘Arabī para aludir a la realidad del hombre y del universo. En su Fuṣūṣ al-ḥikam comenta en profundidad el  rico simbolismo del espejo en relación al hadiz profético: ‘ el creyente es el espejo del creyente‘ ( المؤمن مرآة المؤمن ). Rūmī se referirá a ello en la ‘historia de la discusión entre los bizantinos y los chinos sobre el arte de pintar y de hacer retratos’ recogida en su Mathnawī. La arquitectura en el Islam no ha dejado de hacerse eco de ello de múltiples maneras. Buen ejemplo de ello es la profusa utilización de estanques como los  situados  en el Palacio Čihil Sutūn  o de las Cuarenta Columnas de Iṣfahān, los de la Alhambra de Granada, los del Taj Mahal en Agra, los de la Aljafería de Zaragoza o el gran estanque de Ḥārūn Minār cerca de Lahore









[1] Las imágenes de las caligrafías están tomadas de la página de Nuria García Masip : www.nuriaart.com
[2] PUERTA VILCHEZ, J.M. ( 2007 )  La aventura del cálamo. Granada: Edilux, p. 322
[3] Catálogo de la exposición ‘Arte y sufismo’. Instituto Cervantes de Damasco, 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario