jueves, 14 de enero de 2016

Series de televisión coreanas en el Próximo Oriente: intercambio, coincidencia cultural y la historia.

En el 2012 salió en prensa coreana una noticia: el actor Kwang-ryul Jun fue invitado por la primera dama de Iraq, Hero Ibrahim Ahmed. Entre el 1999 y el 2000 él protagonizó en una serie histórica de televisión llamada Hur Jun. Unos años después Fue trasmitida en Iraq y tuvo un gran éxito, y el actor fue muy bien acogido en Iraq. Otra serie histórica coreana, Dae Jang Geum (página oficial en coreano) o Jewel in the Palace (en español, Una joya en el Palacio), se ha hecho famosa en Irán, Turquía y Arabia Saudí. El protagonista de otra serie también histórica, Jumong, visitó Irán en el 2009 tras la transmisión de la serie en el país y sus fans y los periodistas le recibieron.


Escena en Hur Jun en prensa


WallPaper de Una joya en el Palacio. Noticia en el 2014




Este hecho llamó mucho la atención en Corea. No son canciones de K-pop ni series contemporáneas, sino de Historia-Ficción. Tampoco fue planeado para transmitir en el extranjero. De hecho había muchas opiniones para explicar este éxito en los países del Próximo Oriente y encontraron algunas posibles causas:

  1. Para los del “Próximo Oriente” (sin tener en cuenta la realidad, según la imagen de estos países que tiene los coreanos) no les gusta la cultura “occidental”, pero estas series coreanas son moderadamente exóticas sin romper el límite moral. Por ejemplo los personajes en estas series llevan Hanbok, el vestido tradicional de Corea, que cubre casi todo el cuerpo.
  2. La mentalidad en la base de estas series coincidió de alguna manera con el gusto de los telespectadores. El bueno, aunque sufra muchísimo, al final gana, y el malo pierde y es castigado.
  3. Hay menos anuncios que interrumpen, y además, la serie coreana es más breve en comparación con las suyas. No duran muchos años.
  4. En el caso de Jewel in the Palace, la protagonista es una mujer. Ella en el principio es una de las cocineras del palacio. Había escenas muy detalladas y eso atraía a los telespectadores, sobre todo femeninas.


Y en estos días sacan un tema más muy antiguo: aunque es un poco difícil de imaginar, históricamente los países del Próximo Oriente tenían una relación con Corea (es decir, con los antiguos países de la península coreana). Los países árabes y Persia tenían relaciones con el reino de Silla de Corea (57 a.C.- 935 d.C.). En una tumba de la familia real de Silla del s. V fue encontrado un recipiente de vidrio hecho en Siria. Hay estudiosos que defienden que Farārang, una mujer que aparece en Kush Nama de Irán es una princesa de Silla. Siglos después, durante la época de Goreyo en Corea (918-1392), cantaban los coreanos sobre los “señores árabes”. El caso de Turquía, en Corea ha yuna imagen muy familiar y positiva sobre ese país. Estas relaciones eran comerciales y culturales a través de la Ruta de Seda.
De todos modos, estas series de Corea, tan coreanas, tuvieron un éxito significante en los países árabes, Persia y Turquía. Sin embargo en Corea no es conocida su cultura. No conocen casi nadie la famosísima serie turca Muhteşem Yüzyıl (El siglo magnífico en español, también conocida como Suleimán, el gran sultán o El sultán). Las iranias, las de Arabia Saudí o las iraquíes aún menos.
En el mercado cultural de Corea es un elemento beneficiario la relación histórica que tenga alguien o algo extranjero con Corea. Las leyendas extranjeras en las que aparece Corea es un objeto de interés. Podrían ganar un resultado favorable si utilizan estas situaciones, y el intercambio cultural será más enriquecido.

domingo, 10 de enero de 2016

Manipulación mediática

Manipulación mediática.

Una televisión islámica argentina, Annur, el 23 febrero del 2012, sube un artículo,  poniendo unas preguntas: ¿“Si Lo que ves en la tele en  Siria, ha pasado así realmente?” y ¿Se mereció Siria esto? ¿Era tan malo su régimen? Algunos de los que viven allí piensan que no. Algunos que llegan hasta el 70% de la población, al menos. La realidad de Siria era antes de la guerra muy distinta. Tenía, el Gobierno de este estado laico multiconfesional, el apoyo de la mayoría de su pueblo, que es el que está sufriendo las consecuencias de una guerra civil en la que grupos armados autóctonos islamistas, con el apoyo de yihadistas libios y talibanes, con armamento israelí y estadounidense, entrenados e infiltrados deliberadamente desde Turquía y Líbano, atacan a las fuerzas de seguridad y destruyen infraestructuras con atentados terroristas constantes. Además, estos grupos armados secuestran y asesinan a civiles de la minoría alauita por el simple hecho de compartir confesión con el presidente. Ésta es la verdadera “primavera árabe siria”.    

                       Resultado de imagen para mujer de bashar al assad                                                                             
La emisora quiere hacer frente al problema de la manipulación que los medios de comunicación ejercen sobre la opinión pública. A pesar  que  al otro lado vigía un régimen laico, de los que ya no queda ninguno, en los países islámicos.                                                   
Pero como la verdad oculta espera su venganza, poco a poco y con cuentagotas empieza a filtrarse información de la realidad siria y de la magnitud de la tragedia de una guerra civil no declarada. Y es por ello que antes de que la opinión pública y la comunidad internacional sean conscientes de lo que realmente ocurre, los países occidentales han intentado a contrarreloj arrancar una resolución en la ONU para intervenir militarmente. Cabe decir, según el periódico, que las agencias de noticias occidentales, fabrican las noticias en base a los intereses geoestratégicos de los países que las financian, noticias que son impuestas a los diferentes medios de comunicación de masas, cuyas sociedades son víctimas de una manipulación mediática que los sume en una desinformación por tergiversación de la realidad, negándoles la posibilidad de contrastar la información recibida.               A consecuencia de ello y por lo que a Siria se refiere, la opinión pública de los países occidentales y parte de la opinión pública internacional solo pueden ser unánimes en la creencia de que el pueblo sirio quiere que Bashar al Assad abandone el poder, mientras éste asesina indiscriminadamente a manifestantes pacíficos y demócratas, habiendo ejecutado ya a millones de personas.
                                                                                                                     Resultado de imagen para guerra en siria
¿Por qué ese interés desmesurado en que caiga el Gobierno de este pequeño país de Oriente Próximo a toda costa? Desde hace décadas Israel y Occidente muestran un interés casi obsesivo en que Siria caiga. En los últimos años Siria ha sido incluido en el Eje del Mal y ha sido deliberadamente aislado en la región, siéndole también impuestas dolorosas sanciones económicas que han afectado principalmente a la población. Siria y Líbano son los países que conectan el Mediterráneo con toda Asia. Si el plan occidental fracasara, un nuevo eje comercial y energético desde el Líbano, pasando por Siria, Irak, Irán, Afganistán y Tayikistán, nacería hasta China, que llegaría a estar conectada geográficamente con el Mediterráneo. El presidente Sirio, Bashar Al Assad, para contrarrestar el efecto de las sanciones ideó el proyecto diplomático de los cinco mares con el objetivo de crear una alianza geopolítica en una marco de cooperación entre los países con fronteras marítimas. EE.UU. e Israel boicotearon cualquier acercamiento e intimidaron a los países vecinos para que contribuyeran a un mayor aislamiento, dado que un mayor protagonismo de Siria en la región ponía en peligro los intereses geoestratégicos de estas grandes potencias en la zona a medio plazo.

Al Ándalus en África: la tinta como memoria colectiva

Cuenta la leyenda contemporánea que algún extravagante club de viajeros sólo permite el acceso a quienes puedan mostrar en el pasaporte un sello de tinta
que atestigüe su visita a Tombuctú, en Malí. Como si la peripecia de alcanzar hoy el punto más alto de la Curva del Níger compartiera resonancias épicas con las caravanas transaharianas que recalaban en la remota ciudad tras meses de ruta e intercambios de mercancías. Y de trueque de culturas y libros.





Ya en su Descripción de África y de las cosas notables que en ella se encuentran, León el Africano se refiere al comercio de manuscritos que en aquella ciudad florecía en el siglo XIV. Con un gremio de copistas muy reconocido, Tombuctú se había convertido un siglo después en el centro de la intelectualidad y la espiritualidad del África subsahariana, donde la tinta sobre papel, pergamino o vitela era moneda de cambio por su gran valor para las economías de la época. Bibliotecas y particulares en Toledo, Damasco o Bagdad rivalizaban por acumular más y mejores libros.

En 1468, el jurista Alí ben Ziyad al-Quti se exiliaba de su Toledo natal huyendo del fanatismo cristiano para instalarse definitivamente en el País de los Negros (bilād as-sūdān, بلاد السودان), junto a otros andalusíes huidos. Viajaban con él sus libros en árabe, aljamiado y hebreo, en cuyos márgenes iba anotando reflexiones y experiencias. Su primogénito, Mahmud Kati, impulsó la biblioteca familiar y fue el primer historiador africano, autor de la histórica Crónica del viajero. Su legado siguió creciendo, disperso y reunificado una y otra vez, oculto entre las distintas ramas familiares a lo largo de los siglos.


La tradición de glosar los manuscritos pasaba de padres a hijos Kati, y los testimonios de la familia sobre la vida de los andalusíes exiliados en el África Negra y su sueño de Al Ándalus alcanza el siglo XIX.
“Hemos perdido el color; hemos perdido la lengua, pero nos queda la memoria.”
Alí Gao (s. XVII), tatarabuelo de Ismael Diadié

Doce generaciones más tarde, en 1998, los archivos se hacen públicos por el empeño del historiador y filósofo Ismael Diadié y su padre, descendientes de Alí Ben Ziyad.



Se trata de más de 12.000 manuscritos de temática variada y 7.100 notas marginales, con diarios de viajes, censos, actas matrimoniales, etc. En 2003, el Fondo Kati logra concitar el interés del Estado español y dar pie a la creación de la Biblioteca Andalusí de Tombuctú, que se suma a otras instituciones de la memoria en la misma ciudad.

Ismael, primer miembro de la saga familiar que logra regresar a la tierra de su ancestro toledano, afirma: “Aquí en España ya somos gente de fuera. Cuando yo llego, llego como un negrito, como un inmigrante. En África seguimos siendo los descendientes del blanco que llegó en el siglo XV. […] No somos realmente ni de allí ni de acá... ¿Dónde está el suelo donde podemos tener nosotros los pies? Es la biblioteca; es la tinta; es el papel; es la memoria; nuestra única matria es la memoria.”

Una década después de las inauguraciones, la promesa de digitalización de los fondos sigue incumplida. Y a raíz de la ocupación integrista de Tombuctú en 2012, la biblioteca ha tenido que volver a dispersarse y hacer la ruta de Alí ben Ziyad a la inversa para ponerse a salvo y huir del fanatismo religioso una vez más. La historia se repite.

Audio: Javier del Pino entrevista a Ismael Diadié (19 de septiembre de 2015), Cadena Ser:



Aún es pronto para que el Fondo Kati vuelva a Tombuctú. Quizá, metafóricamente, la tinta de los manuscritos andalusíes se haya contagiado del espíritu itinerante y de intercambio de las caravanas que la transportaban en el siglo XV y se proponga sumarse a la lucha contra el fanatismo de la única forma posible: viajando y mezclándose en los márgenes con otras tintas que le son ajenas.  

Galería de fotos de Joseph Hunwick: "The hidden treasures of Timbuktu", http://josephhunwick.com:


Las redes sociales, mina de oro para la publicidad.

-  How do we install the sense of unity in a country 
where the dialogue in the Street has been broken?
 We start online.

(Frase extraída de uno de los vídeos publicitarios premiados en el Dubai Lynx)



Quién supiera cuál es la fórmula mágica para ganar un premio, un concurso. Quién supiera exactamente qué conjugar para conseguirlo, y cómo.

El Festival Dubai Lynx de la Creatividad de Oriente Medio y el Norte de África (miembro de los Lions Festivals, organizadores del Cannes Lions y Eurobest entre otros) llevan 10 años premiando las comunicaciones publicitarias más creativas de la región. Pero, ¿cómo valorar la creatividad publicitaria en una región tan grande y variada?

Dame un tema que conmueva y miles de likes en Facebook, y habrás ganado.



El boom de las redes sociales juega un papel fundamental en la vida social de cualquier país del mundo, pero está ganando un peso sustancial en la demanda social en los países árabes.
Parece que la fórmula mágica para llevarse uno de los premios en el Dubai Lynx pasa por tener una historia que remueva las tripas y tiempo para estallar una revolución publicitaria en las redes sociales. El vídeo publicitario acaba siendo, al final, un mero resumen del éxito conseguido en la campaña virtual. 

Tan paradójico como llevar una camiseta de nike o adidas que sea un cartel publicitario de la marca en sí. El disparate humano de pagar por hacer un servicio, de formar parte del proceso de producción y comprar el producto final con la satisfacción de saberse partícipe, volvernos no sólo consumidores del producto, si no también productores a pequeña escala, o mejor dicho, reproductores.


     El Gran Premio de la Academia (Dubai Lynx) de 2013 se lo llevó Dayman Maabaad- Always Together, una producción egipcia que apostó por promover la canción del mismo nombre cantada primero por artistas locales y, poco a poco, por toda la sociedad, con el mensaje de la unidad del país. Llegó a considerarse mejor canción de 2012, y alcanzó 8425463 visitas en YouTube. Invadió periódicos, programas televisivos, y todas las fiestas privadas del momento. Todo esto, antes siquiera de grabar el corto para el que estaba pensada.




El producto: Mobinil, un operador de telefonía móvil en Egipto.
El mensaje: Cantemos por la unidad del país, somos iguales, estemos juntos… ¿llamémonos por teléfono?


    Pero no sólo se consigue publicitar un producto. El ganador del segundo premio de la última edición del Dubai Lynx (2015) tuvo un mensaje político. 
El corto publicitario, Vote for us, we’ll vote for you, es una producción libanesa encargada por KAFA, una ONG que defiende los derechos de la mujer (entre otros), publicitando los derechos de la mujer por una ley contra la violencia doméstica. Básicamente la idea era pintarse el pulgar (como símbolo del voto) de rojo (como signo de la sangre derramada). Las redes sociales se hicieron eco, 20000 red thumbs conseguidos entre Facebook y Twitter, con una repercusión de 1,7 millones de dólares (USD). Se alcanzaron 22 millones de impresiones en Twitter desde 51 países diferentes. La presión mediática consiguió la aprobación de una ley contra la violencia doméstica.




El producto: Los derechos de la mujer, o tal vez la aprobación de la ley contra la violencia doméstica.
El mensaje: Apoya/financia nuestra ONG, hemos conseguido movilizar el Parlamento.


      El corto publicitario que se llevó el Premio de Oro del Dubai Lynx del 2015 fue Keep the Flame Alive, una producción libanesa que optó por promover la plataforma virtual #keepwalkinglebanon con la intención de brindar a los libaneses un lugar virtual en el que ver que son capaces de seguir hacia delante en contraste al futuro negro que se trasmitía desde los medios informativos. El final del corto dice Storms shall always pass, but the fire inside burns on”, un mensaje directo, claro y conciso. Más de 38 millones de impresiones en internet. Considerada por el TheDailyStar como una plataforma para la unidad nacional.





El producto: Jhonnie Walker
El mensaje: Queda en cada uno entender la relación entre el whisky y la esperanza por el futuro de un país.


     Realmente surge la duda de cuántas personas que potenciaron el #keepwalkinglebanon eran conscientes de que estaban llenando los bolsillos a Jhonnie Walker. Hasta qué punto somos conscientes del significado que guarda lo que compartimos en las redes sociales detrás del decorado de la primera impresión. Dónde dejamos de ser consumidores para ser también productores, generadores de la publicidad que consumimos. Cómo encima pagamos el precio de una publicidad fabricada por nosotros... Hasta dónde es moral que usen el drama de un país y su ruptura para inducir al consumo a través de publicidad conmovedora pero enmascarada.

sábado, 9 de enero de 2016

Música y silencio en el desierto.


           El "Festival au Desert" en el exilio       

      

El Profeta “visto” en el cine iraní.



En agosto de 2012 se estrenó en Irán la película Mohammad Rasul Allah (tráiler) del director iraní Mayid Mayidi. El film se basa en los acontecimientos inmediatamente previos al nacimiento del Profeta Muhammad y su llegada al mundo. Está considerada por el director y sus productores como una la película más importante del cine iraní.
Sin embargo, la polémica ha estallado debido a que el Profeta es representado en la cinta. A pesar de que en ningún momento es mostrado de frente y, por tanto, no se le ve la cara, muchas autoridades en el mundo islámico, concretamente las de Arabia Saudí, han protestado contra la emisión de la película debido al conocido tabú islámico sobre la reproducción de imágenes, particularmente las humanas, y más concretamente la del Profeta Muhammad.
El tabú de la representación visual de la imagen del Muhammad es defendida por muchos musulmanes como una forma de evitar desviarse de la adoración a Dios. Sin embargo, estos mismos reconocen que en el Corán no existe una prohibición expresa sobre este tema. Aún así, para la mayoría de los musulmanes (sunníes principalmente), el aniconismo es una tradición inamovible. No obstante, en Irán la visión que se tiene respecto a este tema es completamente distinta.
Muchos consideran que la prohibición de representar al Profeta no empezó hasta los siglos XVI y XVII. De esta forma, existe una extensa obra de miniaturas, la mayoría de ellas compuestas en el siglo XIII, en las que se ve a Mahoma plenamente representado. Puede que no sea casual que la mayoría de ellas proceden de Irán.

Algunos expertos en cuestiones de identidad en el mundo árabo-islámico, como Pierre y Micheline Centlivers, consideran que el Islam chií resulta mucho más flexible a la hora de representar imágenes del Profeta del Islam. De hecho, estos autores desentrañaron el origen de una imagen del Profeta realizada en Irán, que curiosamente se había basado en fotografías de carácter orientalista sobre un niño que se mostraba en una pose sensual y provocativa, con cierto aire homosexual.





Cabe señalar que desde ciertos puntos de vista de la jurisprudencia chií, como la del ayatollah iraquí al-Sistani, la reproducción de imágenes del Profeta está permitida siempre que se haga con respeto.
Sin embargo, a pesar de que el personaje que representa al Profeta en la película de Mayid Mayidi ni siquiera muestra su cara, el Islam sunní, incluyendo algunas de sus más importantes instituciones como la Universidad de al-Azhar, ha protestado enérgicamente. De esta forma, con este asunto ha salido a relucir una de las grandes diferencias de perspectiva que se dan dentro del Islam. Mientras que los chiíes no escatiman en el uso de imágenes de las principales figuras que forjaron el Islam, como el Imam Ali o sus hijos Hasan y Husayn, cuyas muertes se conmemoran incluso con representaciones teatrales (Ta'ziyeh), o incluso películas y series sobre otros personajes religiosos, la mayoría de las escuelas sunníes rechaza plenamente las representaciones física. Sin embargo, estos últimos sí han sido partidarios de los retratos “escritos” denominados hilya.
Entre las caricaturas de Mahoma de la revista Charlie Hebdo y el aniconismo drástico de algunos musulmanes (particularmente del mundo sunní), parece que se ha encontrado un término medio en el cine iraní. Entre otras cosas, esta era una de las intenciones del director de la película.




viernes, 8 de enero de 2016

Beirut Madhun: muros que rompen las fronteras sectarias.


Graffiti de Asmahan

Tomar un bote de espray o una brocha de pintura, elegir un muro vacío y empezar una obra artística: El arte del Grafiti. Este arte se toma muy en serio por parte una nueva generación de artistas beirutíes que quieren romper con la monotonía sectaria con una cultura liberada. No es fácil reconquistar unas paredes que todavía reflejan una guerra civil donde los símbolos partidarios inundan  los muros y los eslóganes garabateados cambian según la zona de la ciudad. Hoy a 25 años del fin de la guerra es todavía bastante sencillo identificar con una mirada la estética de cualquier barrio la fuerza hegemónica que lo controla. Superar estas fronteras históricas y sectarias es el objetivo de grafiteros como Yazan Halwani.

Graffit Fairouz

Graffiti de Sabah
El joven artista explica, en una entrevista para The Guardian, que lo que intenta “es escribir las historias de la ciudad, sobre sus paredes- creando una memoria para la ciudad”. Una memoria que recupera figuras culturales populares que por su magnitud artística empequeñecen el enfrentamiento establecido fomentado por los distintos partidos políticos y gobiernos.
Su estilo es una mezcla, como Beirut. Recurre al clásico arte de la caligrafía islámica para dibujar un aura de inspiración cristiana sobre la cabeza de la amada cantante Sabah. 
Las expresiones faciales buscan emocionar al que pasa frente a los retratados consiguiendo que las miradas o las sonrisas encuentren la empatía, la admiración o la nostalgia de los peatones que los observa.

Graffiti de Mahmoud Darwish
La cantante siria Asmahan, el poeta palestino Mahmoud Darwish, el escritor Yibran Jalil Yibran y la cantante del folclore libanés como Fairouz han sido inmortalizados en las calles por Halwani. Iconos de la memoria nacional o popular, cristianos y musulmanes, que recuerdan la estimada “edad de oro” libanesa donde los cines, teatros y cafés beirutíes eran visitados por intelectuales y artistas de toda la región. Cuando la población civil era inspirada por un gran apogeo creativo que les mantenía unidos.

Graffiti Ali Abdallah

Además de las estrellas artísticas o musicales de Oriente Próximo, el grafitero retrata personas que han sido importantes en la vida cotidiana de la capital. Uno de ellos es Ali Abdallah, un sin techo que vivía en Hamra, muy querido y conocido por parte de los beirutíes que falleció una noche de frío invernal. La obra constituye un tributo a su existencia pero también un recuerdo del drama social que viven muchos como él.
Graffiti Fares al-Jodor

También convirtió en símbolo a Fares al-Jodor, un niño sirio que vendía rosas en el Oeste de Beirut que murió cuando regresó a su ciudad natal. 
Los pésames de cientos de libaneses inspiró al artista a retratarlo para que su sonrisa fuese recordada y para recordar que nadie deja su país sino tiene una buena razón para hacerlo.

Sí, todos son parte de la historia de Beirut. Una  historia que es difuminada por la situación política pero que los artistas se niegan a olvidar. “Seguiré persiguiendo el grafiti, es parte de quien soy, y se ha convertido en parte de mi identidad” afirma el Banksy libanés. Y parece que sus obras de arte, sus iconos, comienzan a ser testigos de la vida cotidiana de los barrios, de la memoria colectiva de sus vecinos, en definitiva de la identidad de Beirut.


Graffiti de Yibran Jalil Yibran